Por: Waili T. Gamboa Martínez.
Colombia ha sido un país
agrario, y la economía del país ha dependido en gran medida a la producción
agrícola.
La historia de Colombia se ha visto
involucrada en distintos hechos que han conducido a la lucha de los sectores
excluidos o marginados del país, hechos que se han visto
obligados a revindicar sus derechos. Como es el caso de los sectores
rurales que han visto siempre vulnerados sus derechos de acceso a la tierra.
Los grandes
terratenientes han acumulado su capital con base en la explotación de los
campesinos, que se han visto convertidos en arrendatarios, aparceros, peones.
Para la década del 90
se planteaban temas y retos ante los cuales el campesinado debía pronunciarse.
Uno de ellos es la Constitución de 1991, que consagra muchos derechos sociales
y mecanismos de participación y un nuevo proyecto de ley de reforma agraria que
imponía un nuevo esquema de reforma a través del mercado.
La Gran Depresión y la agitación
ideológica socialista de la década de 1920 causaron gran impacto en el curso y
sentido de las luchas agrarias en las regiones de Sumapaz y del Tequendama.
A principios del siglo XX
aparecen las primeras organizaciones campesinas con la propuesta de ser
productivamente independientes, exigían poder trabajar para beneficio propio, y
tener dominio de la tierra que trabajaban.
Como resultado de las
movilizaciones agrarias de la década de 1920 hubo
una organización para enfrentarse a los monopolizadores de la
tierra, para hacer exigencia en el tema de los salarios, condiciones dignas de
trabajo y de vida. En
1928 se habían consolidado ya organizaciones como el Partido Agrario Nacional,
la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria y el Partido Socialista
Revolucionario, embrión del Partido Comunista Colombiano que distribuyó su
influencia de manera exponencial mostrando la interrelación de la expresión
política y la organización campesina de base. [1]
En 1929, con la gran
depresión y la caída del precio del café, produjeron un declive en las
haciendas. En este contexto empezaron a surgir luchas
agrarias principalmente en Sumapaz, Viotá y la región del Tequendama y Córdoba.[2]
Para 1956, las
organizaciones campesinas -e
indígenas-
estaban completamente destruidas por acción u omisión del gobierno colombiano.
De esta dinámica se salva la Federación Agraria Nacional (Fanal), fundada en
1946, esta
fue la organización campesina más importante hasta el surgimiento de la
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC).
Se inicia también el
proceso de colonización armada, que sentó las bases para la consolidación del
movimiento agrarista del que nacerían las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia, luego de la Operación Marquetalia en 1964 y la agresión contra el
movimiento campesino del sur del Tolima.
Los campesinos elegían
juntas directivas en asambleas de colonos, se declaraban habitantes de
tierras baldías y no volvían a pagar
arriendos.
Erasmo Valencia
decía en su periódico Claridad: “Los
grandes hacendados, muchos no conocen
sus tierras, o la totalidad de ellas, o no las trabajan, son otros los que
se dedican a esas labores, mientras el
propietario se enriquece con el fruto del esfuerzo ajeno”. Estas ideas básicas eran compartidas
por las tres corrientes que actuaban en el movimiento campesino.[3]
Bibliografía:
·
Tomado de: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289. 5 Octubre
2013.
·
Tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo9.htm. 5 Octubre
2013.
·
VEGA Cantor, Renán. Las luchas agrarias en Colombia en la década de 1920. Disponible en
internet: http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista52/9_47.pdf. 5 Octubre
2013
·
MONDRAGÓN, Héctor. Movimientos
Sociales. Una alternativa democrática al conflicto Colombiano. Disponible
en internet: http://www.colectivomaloka.org/downloads/Movimientos_Sociales_castellano.pdf. 5 Octubre 2013.
·
REYES Posada,
Alejandro. La violencia y el problema
Agrario.
·
BEJARANO, Jose
Antonio. Campesinado, luchas agrarias e
historia social: Notas para un avance historiográfico. Anuario Colombiano
de Historia Social y de cultura. Volumen 11.
·
VEGA Cantor, Renán. Gente muy rebelde. Ediciones pensamiento
crítico. Bogotá.
·
MONDRAGÓN, Héctor.
Expresiones del campesinado.
[2] MONDRAGÓN,
Héctor. Movimientos Sociales. Una
alternativa democrática al conflicto Colombiano. (Capítulo 5: Campesinos) Disponible en
internet: http://www.colectivomaloka.org/downloads/Movimientos_Sociales_castellano.pdf.
5 Octubre 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario