Waili
Tatiana Gamboa Martínez.
Muchos temas de la macroeconomía involucran variables
como el nivel de general de producción, el desempleo, la inflación y el saldo
en cuenta corriente de la economía[1]. Estas variables pueden
examinarse desde perpectivas de tiempo: el presente, el corto y el largo plazo.
La medida más importante de la producción de una
economía es el PIB, este, “intenta medir el valor total de los bienes y servicios
finales producidos dentro de los limites geográficos de una economía en un
tiempo”[2]. Se calcula sumando los
valores de mercado de todos los millones de bienes y servicios.
Existen dos tipos de PIB: El nominal y el real. El PIB
Nominal “mide el valor de los bienes y servicios de acuerdo con su precio de
mercado corriente”[3].
El PIB real “trata de medir el volumen físico de producción”[4].
El PNB (Producto Nacional Bruto) es un concepto
relacionado con el PIB, pues es la suma del PIB y el ingreso neto recibido
desde el resto del mundo por los residentes de un país.
“El crecimiento del PNB puede ser positivo durante un
periodo largo, pero no esta libre de altibajos durante dicho periodo”[5]. Las fluctuaciones de
corto plazo se conocen como ciclos económicos. “El momento de máxima expansión
del producto destro de un cliclo se llama peak,
mientras que el punto más bajo se llama sima […] Cuando la economía esta en
acenso se dice que está expandiéndose; cuando baja, se dice que está
contrayéndose. A la caída desde un peak a una sima se llama recesión y al alza
desde una sima hasta un peak se llama expansión” [6].
Un objetivo de la macroeconomía es comprender los ciclos
económicos, pretenden determinar porque ocurren estos ciclos y que determina la
caída, la caída temporal y luego el retorno de un producto.
Una segunda variable importante de la macroeconomía es
el desempleo, esta variable mide el número de personas que buscan activamente
un trabajo sin encontrarlo.
“Las reducciones de producto se asocian a aumentos del
desempleo, en tanto que las alzas del produto vienen acompañadas de reducciones
del desempleo”[7].
La tercera variable que le interesa a los macroeconomistas
es la inflación, que mide el cambio porcentual del nivel general de precios de
la economía. “La medida de la inflación es el Índice de precios al Consumidor,
que es un promedio de precios de bienes y servicios de consumo” [8]
La inflación está estrechamente ligada con la política
monetaria y fiscal de una economía.
Una cuarta variable es el saldo en cuenta corriente,
mide las exportaciones de bienes y servicios de un país al resto del mundo
menos sus importaciones de bienes y servicios desde el resto del mundo. Cuando
un país importa más de lo que exporta tiene un superávit en su cuenta corriente, si es al contrario, tiene un déficit.
“Una clave para comprender el saldo en cuenta
corriente es reconocer que los desequilibrios se relacionan estrechamente con
los flujos financieros entre países”.[9]
Bibliografía:
LARRAÍN, Felipe y SACHS, Jeffrey. Macroeconomía en la economía global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario