jueves, 4 de diciembre de 2014

La Vigencia del pensamiento de Marx

Waili Tatiana Gamboa Martínez

El marxismo realiza una explicación muy completa de los orígenes del capitalismo, de las leyes de su funcionamiento y de la manera para poder eliminarlo. Es una teoría de cómo las ricas naciones capitalistas podrían utilizar sus inmensos recursos para lograr la justicia y la prosperidad de sus pueblos. De ahí, el inmenso atractivo que ha ejercido tanto en muchos intelectuales, como en grandes masas de los pueblos del mundo. “El éxito del Marxismo es innegable en el mundo contemporáneo y clamoroso: atrae las masas, atrae a los intelectuales, a los pobres y a los ricos…”[1] el marxismo en su teoría y en su práctica polariza la atención de todos.

Lenin decía que "El marxismo es el sucesor natural de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés".[2]  Pero sobre todo el marxismo se nutre de la experiencia revolucionaria de la clase obrera. Rafael Plá León señala que "Fue el movimiento real de la clase proletaria y el contacto directo con éste lo que posibilitó en definitiva que el pensamiento de Marx tomara la forma que tomó." Al mismo tiempo el marxismo no es una creencia, un dogma; es, por el contrario, un pensamiento abierto, activo y creador que se nutre permanentemente de las producciones de las y los seres humanos en todos los campos del saber.[3]

Jean Paul Sartre decía que  “El marxismo como marco formal de todo pensamiento filosófico de hoy es irrebasable”  lo que significa que cualquier visión de mundo se ve hoy en la necesidad para afirmar su propia validez de confrontarse con el marxismo para criticarlo, refutarlo o intentar superarlo.

Un movimiento que tiene una expansión tan rápida en menos de cien años, que tiene una incidencia tan profunda en la cultura actual y cuya presencia política es universal, no puede ser ignorado o pasar desapercibido.[4]

Partamos de la pregunta que hace referencia al por qué hablar de Karl Marx en el siglo XXI. Primero que todo escuchemos brevemente algunos datos sobre la situación social en la que la humanidad, y sobretodo América Latina, vive en la actualidad: “La quinta parte de la población está en la miseria; 826 millones de personas padecen de hambre física; más de ochocientos cincuenta millones son analfabetas; mil millones carecen de agua potable estimándose que para el año 2025 la cifra sea de 3500 millones de personas; 2400 millones no tienen acceso a servicios sanitarios. En América Latina 224 millones de personas viven en la pobreza y de ellos 90 millones están en la indigencia. La deuda externa latinoamericana asciende a 800 mil millones de dólares; siendo ésta una de las causas por las cuales la educación y la salud no reciben los recursos necesarios por parte de los gobiernos, los mismos que cumplen fielmente a los organismos económicos internacionales. Los grupos humanos más afectados son las y los niños, las mujeres y los ancianos, a quienes el modelo neoliberal los considera desechables o simplemente como mano de obra sujeta de una explotación mayor, tal como se hace con el trabajo infantil…”[5]. Por otro lado la situación de la contaminación del medio ambiente es cada vez más grave, producto de un sistema basado en una producción irracional y desmedida.
Un concepto clave del marxismo como la lucha de clases, el “motor de la historia”, expuesta en 1848 El Manifiesto Comunista, no ha perdido vigencia. El multimillonario Warren Buffet lo ha dicho “La lucha de clases sigue existiendo, pero la mía va ganando”. Marx teorizó que el sistema capitalista (intrínsecamente injusto y autodestructivo) empobrecería inevitablemente a las masas, a medida que la riqueza se concentrara en las manos codiciosas de unos pocos, causando crisis económicas y reforzando el conflicto entre los ricos y las clases trabajadoras, puesto que “la acumulación de riqueza en un solo polo genera al mismo tiempo en el opuesto miseria, trabajo duro y explotación”.[6] Lamentablemente, hoy todo indica que los ricos son cada vez más ricos, mientras que la clase media y los pobres son cada vez más pobres. La lucha de clases ha regresado.

Federico Engels nos dice: "Pues bien, Marx demostró que toda la historia de la humanidad, hasta hoy, es una historia de luchas de clases, que todas las luchas políticas, tan variadas y complejas, solo giran en torno al poder social y político de unas u otras clases sociales; por parte de las clases viejas, para conservar el poder, y por parte de las nuevas, para conquistarlo."[7]

La obra de Marx es un sistema abierto de ideas y un método revolucionario de transformación de la realidad que nos ha posibilitado el análisis y la reflexión sobre los más disímiles hechos y sucesos que tienen que ver con la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano.

Surgen tesis para enterrar las ideas de Marx, una de estas es la tesis del economicismo y del determinismo mecánico por medio de la cual se señalaba que era la base económica la que determinaba los cambios y el funcionamiento de la superestructura; olvidando que Marx y Engels entendieron a la sociedad como un sistema dinámico complejo, como un todo estructurado y dialéctico en donde la base económica y la superestructura ideológica están interconectados y que, por lo tanto tienen una influencia mutua. Engels lo escribe así "Según la concepción materialista de la historia, el elemento determinante de la historia es en última instancia la producción y la reproducción en la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que esto; por consiguiente, si alguien lo tergiversa transformándolo en la afirmación de que el elemento económico es el único determinante, lo transforma en una frase sin sentido, abstracta y absurda. La situación económica es la base, pero las diversas partes de la superestructura: las formas políticas de la lucha de clases y sus consecuencias, las constituciones establecidas por la clase victoriosa después de ganar la batalla, etc., las formas jurídicas, y, en consecuencia, inclusive los reflejos de todas esas luchas reales en los cerebros de los combatientes: teorías políticas, jurídicas, ideas religiosas y su desarrollo ulterior hasta convertirse en sistemas de dogmas, también ejercen su influencia sobre el curso de las luchas históricas y en muchos casos preponderan en la determinación de su forma"[8].

El marxismo no ha muerto, es la realidad misma la que confirma su validez histórica. Ya se han señalado algunos datos sobre la situación en la que la mayoría de los habitantes del planeta viven. Asistimos a un momento de ascenso de las luchas populares que, aunque dispersas, constituyen elementos importantes en el desarrollo de la revolución mundial. No podemos ignorar la incidencia del marxismo, por ejemplo en la política, todos los movimientos políticos enfrascados en una lucha por la liberación de Asia, Africa, América Latina, están directa o indirectamente inspirados en el marxismo.[9] Iñaki Gil de San Vicente dice que "la obra de Marx y Engels aparece en la actualidad como el único método que, además de explicar coherentemente el pasado, permite comprender qué está sucediendo a escala mundial y, lo que es más importante, cuales son las tendencias fuertes ante el futuro. Estas son las razones que explican la actual "vuelta al marxismo", y también las que explican que este reaparezca, renazca de sus cenizas, cada vez que, tras haberlo dado por muerto, las exigencias de la lucha de clases a escala mundial imponen su vuelta a escena. Ahora bien, cada vez que el marxismo es dado por muerto se produce en su interior una verdadera autocrítica creativa, un repaso de las causas que le han llevado a esa situación y, a la vez por su mismo contenido dialéctico, un enriquecimiento de su método para responder a las nuevas formas que adquieren las contradicciones esenciales del capitalismo. Lo más significativo de estos resurgimientos radica en que se producen tras grandes convulsiones sociales que han demostrado el creciente distanciamiento entre la realidad y la teoría."[10]

Bibliografia:

·         Vigencia del pensamiento de Karl Marx. Dax Toscano Segovia. Ponencia para el conversatorio Karl Marx Hoy, Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, 5 de mayo de 2.004  en: http://www.rebelion.org/hemeroteca/izquierda/040505dt.htm tomado el 4 Noviembre 2014.
·         RODRIGUEZ A, Eudoro. Marx y América latina. Editorial el búho. Bogotá, 1985.





[1] Girardi citado en RODRIGUEZ A, Eudoro. Marx y América latina. Editorial el búho. Bogotá, 1985.
[2] Lennin citado RODRIGUEZ A, Eudoro. Marx y América latina. Editorial el búho. Bogotá, 1985.
[3] Vigencia del pensamiento de Karl Marx. Dax Toscano Segovia. Ponencia para el conversatorio Karl Marx Hoy, Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, 5 de mayo de 2.004  en: http://www.rebelion.org/hemeroteca/izquierda/040505dt.htm tomado el 4 Noviembre 2014.
[4] RODRIGUEZ A, Eudoro. Marx y América latina. Editorial el búho. Bogotá, 1985.

[5] Vigencia del pensamiento de Karl Marx. Dax Toscano Segovia. Ponencia para el conversatorio Karl Marx Hoy, Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, 5 de mayo de 2.004  en: http://www.rebelion.org/hemeroteca/izquierda/040505dt.htm tomado el 4 Noviembre 2014
[7] Engels citado en Vigencia del pensamiento de Karl Marx. Dax Toscano Segovia. Ponencia para el conversatorio Karl Marx Hoy, Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, 5 de mayo de 2.004  en: http://www.rebelion.org/hemeroteca/izquierda/040505dt.htm tomado el 4 Noviembre 2014.

[8] Engels citado en Vigencia del pensamiento de Karl Marx. Dax Toscano Segovia. Ponencia para el conversatorio Karl Marx Hoy, Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, 5 de mayo de 2.004  en: http://www.rebelion.org/hemeroteca/izquierda/040505dt.htm tomado el 4 Noviembre 2014.
[9] RODRIGUEZ A, Eudoro. Marx y América latina. Editorial el búho. Bogotá, 1985.

[10] Iñaki Gil citado en Vigencia del pensamiento de Karl Marx. Dax Toscano Segovia. Ponencia para el conversatorio Karl Marx Hoy, Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, 5 de mayo de 2.004  en: http://www.rebelion.org/hemeroteca/izquierda/040505dt.htm tomado el 4 Noviembre 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario