Waili Tatiana Gamboa Martínez
I. Partidos
Políticos:
Un partido político es “Cualquier grupo político identificado por una etiqueta oficial que se
presenta a las elecciones y puede sacar en elecciones (libres o no) candidatos
a cargos públicos”[1]
Pilar Gangas manifiesta que es importante tener en
cuenta cuales son los partidos políticos son importantes desde el punto de
vista del influencia política y proceso político[2], para esto, cita a Sartori
quien dice que hay que considerar a los partidos políticos que cumplan los
criterios de: Posibilidad de formar gobierno, Capacidad de veto y Capacidad de
Coalición.
Es clara una fuerte relación de los partidos políticos con la democracia y sus condiciones de durabilidad y efectividad. Atendiendo a la cantidad de los partidos políticos existentes en un sistema político dado, se habla de multipartidismo, bipartidismo o partido único. Cuando se habla de formas de gobierno dictatoriales o totalitarias, se puede hablar del sistema de partido único (como ocurrió con los regímenes fascistas, de la China comunista o la Unión Soviética), en el que no se trata de instituciones propias de un proceso democrático, sino de estructuras para la preservación del poder.[11]
Es clara una fuerte relación de los partidos políticos con la democracia y sus condiciones de durabilidad y efectividad. Atendiendo a la cantidad de los partidos políticos existentes en un sistema político dado, se habla de multipartidismo, bipartidismo o partido único. Cuando se habla de formas de gobierno dictatoriales o totalitarias, se puede hablar del sistema de partido único (como ocurrió con los regímenes fascistas, de la China comunista o la Unión Soviética), en el que no se trata de instituciones propias de un proceso democrático, sino de estructuras para la preservación del poder.[11]
Los Partidos políticos de Colombia están
basados en el derecho a asociarse, estipulado en la Constitución del 91. Con la Constitución de 1991, después de varias
décadas de que el poder estuviese entre Conservadores y Liberales hubo en Colombia
una explosión de partidos, surgieron decenas de movimientos y partidos. Esta
proliferación llegó al extremo en las elecciones de 1998 cuando se registraron
80 partidos, además de las múltiples facciones liberales o conservadoras de
carácter regional.[3]
Según la Organización Nacional de Estados Americanos
(OEA) En Colombia, “los partidos políticos se definen como
instituciones permanentes que reflejan el pluralismo político, promueven y
encauzan la participación de los ciudadanos y contribuyen a la formación y
manifestación de la voluntad popular, con el objeto de acceder al poder, a los
cargos de elección popular y de influir en las decisiones políticas y
democráticas de la Nación” [4]. Y realmente sí hay un pluralismo
político, pues en la historia de Colombia hemos encontrado partidos políticos
de agrupaciones étnicas, religiosas
cristianas, rezagos de facciones de antiguos caciques liberales o conservadores,
creaciones de expresidentes o de candidatos presidenciales frustrados,
izquierdas que se agruparon en el Polo Democrático Alternativo (PDA) —
incluidos los también históricos Partido Comunista Colombiano (PCC) y
Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) — además de algunos que
eran verdaderas bandas criminales, cuyos socios armados fueron grupos
paramilitares y cuyos ex congresistas están cultivando huertas para
disminuir tiempo de sus cortas condenas.[5]
Actualmente en Colombia los partidos con personería
jurídica son: Partido Liberal Colombiano, Partido Conservador Colombiano,
Partido de integración Nacional (PIN), Partido Cambio Radical, Partido Verde,
Movimiento Autoridades Indigenas de Colombia (AICO), Movimiento Alianza Social
Indígena, Movimiento “Mira”, Partido
Social de Unidad Nacional (Partido de la U), Partido Polo Democratico
Alternativo, Movimiento Afrovides- La esperanza de un pueblo, Movimiento
Interétnico de opción participativa (MIO)[6]. En julio de 2013 el Consejo de Estado devolvió
la personería jurídica a la Unión Patriótica (UP), la cual le había sido
suprimida debido a que en las elecciones legislativas del 2002 obtuvo
representación en el Congreso; el fallo reconoció que las circunstancias de
exterminio sistemático contra dirigentes y militantes del partido fue la causa
por la que no se presentaron a las elecciones y por tanto no obtuvieron
representación. [7]
Como se menciona líneas atrás los partidos
suelen ser considerados una pieza clave de la democracia, instancias de
agregación y representación de intereses, medios de canalización, de
comunicación y de expresión política. Gracias a sus bases populares, a sus
organizaciones estables y a la defensa de ideas y programas, constituyen un
puente entre la sociedad y el Estado. Estos son los atributos teóricos que les
atribuye Pilar Gangas a los partidos.
Sin embrago en Colombia la realidad suele ser diferente. La mayoría de
los partidos con asiento en el Congreso son de creación reciente, débiles como
organizaciones y en sus vínculos con la sociedad. “…Muchos (partidos) son el resultado de artificios, de uniones
temporales, de reciclajes de partidos anteriores…”.[8] Los partidos Políticos en Colombia son el producto
de iniciativas individuales, familiares, de grupos, de líderes en ascenso
o en declive y terriblemente en algunos casos, asociados con grupos criminales
que buscan incidir sobre la política local o nacional.
II. Sistemas
Políticos:
“El sistema de
partidos es el conjunto de partidos en un determinado Estado y los elementos
que caracterizan su estructura: la cantidad de partidos; las relaciones entre
sí, considerando su magnitud como sus fuerzas relacionales y, en tercer lugar,
las ubicaciones respectivas, ideológicas y estratégicas, como elementos para
determinar las formas de interacción, así como las relaciones con el contexto
en todos sus ámbitos”.[9]
En el texto de Pilar Gangas, Los partidos Politicos, la autora explica los varios tipos de
sistemas políticos:[10]
·
Unipartidismo puro: Sólo hay un partido que tiene el
derecho de gobernar, por lo general sobre la base de la constitución vigente.
·
Unipartidismo Hegemónico: Sistema que permite la
existencia de una pluralidad de partidos, pero sólo uno se impone largamente
sobre el resto debido a nivel organizativo, capacidad económica, inserción
social, utilización del aparato estatal, u otros motivos.
·
Unipartidismo predominante: Sistema en el que un
partido tiene una influencia superior a la de otros partidos y/o gana por
mayoría absoluta en 4 o 5 legislaturas.
·
Democracia sin partidos: Forma de gobierno en la cual se celebran elecciones periódicas sin la participación de partidos
políticos, siendo todos los postulantes candidatos
independientes.
·
Bipartidismo: Dos partidos políticos de ideologías
opuestas absorben la mayoría abrumadora de los votos, dejando espacio escaso a
otros partidos.
·
Pluripartidismo: Gran cantidad de partidos políticos
tienen amplias posibilidades de obtener el poder ejecutivo
·
Pluripartidismo polipartidista:: Varios partidos
políticos se reparten los escaños, estando obligados a realizar coaliciones u otras formas de
alianzas para alcanzar el poder.
El bipartidismo (Estados Unidos e Inglaterra, por
ejemplo) “se tiende a ubicarlo como
resultado de un sistema electoral bajo el principio de mayoría”[12].
Mientras que el sistema multipartidista, como Colombia, se identifica como
efecto de un sistema de representación.[13]
La democracia hoy en día es una democracia de un
sistema multipartidista, pues es en este contexto donde se puede hablar de una
democracia donde todas las corrientes tienen lugar para entrar a la competencia
electoral.
Bibliografía:
·
GANGAS, Pilar. Los
partidos políticos. Disponible en internet: http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Lospartidospoliticos.pdf tomado el 29
de Abril 2015.
·
OEA. Misión de observación electoral en Colomboa-
2007. Disponible en internet: http://www.oas.org/electoralmissions/MisionesElectorales/Colombia2007/FichaT%C3%A9cnica/PartidosPol%C3%ADticos/tabid/289/language/es-ES/Default.aspx tomado el 6
Mayo 2015
·
Regristarduría Nacional del Estado Civil. Movimientos y partidos con personería
jurídica vigente. Tomado de: http://www.registraduria.gov.co/-Partidos-y-movimientos-politicos,317-.html el 6 Mayo
2015
·
Semana.com. La
Unión Patriotica Vuelve a la Arena Política. 9 Septiembre 2013. Tomado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-union-patriotica-vuelve-arena-politica/350213-3
el 6 Mayo 2015
·
RazonPublica.com. Los
partidos políticos Colombianos: efímeros, desechables y reciclables.1 Julio
2013. Tomado de: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/6924-los-partidos-politicos-colombianos-efimeros-desechables-y-reciclables.html
el 6 de Mayo 2015
·
UNGAR Bleier, Elisabeth y AREVALO, Carlos Arturo. Partidos y Sistemas de Partidos en Colombia
hoy ¿Crisis o reordenación territorial?. Tomado de: http://www.idea.int/publications/upload/Partidos%20y%20sistemas%20de%20partidos%20en%20Colombia%20hoy.pdf el 6 Mayo
2015.
·
Sistema de
Partidos. Tomado de: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/sistemas%20de%20partidos.htm el 6 de Mayo
2015.
·
Tomado de: http://aceproject.org/ace-es/topics/lf/lfa/lfa02/lfa02c el 6 de Mayo
2015
[1] GANGAS,
Pilar. Los partidos políticos. Disponible
en internet: http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Lospartidospoliticos.pdf tomado el 29 de Abril 2015.
[2] Ibidem.
[3] UNGAR Bleier, Elisabeth y AREVALO, Carlos Arturo. Partidos y Sistemas de Partidos en Colombia
hoy ¿Crisis o reordenación territorial?. Tomado de: http://www.idea.int/publications/upload/Partidos%20y%20sistemas%20de%20partidos%20en%20Colombia%20hoy.pdf el 6 Mayo 2015.
[4] OEA. Misión de observación electoral en Colomboa-
2007. Disponible en internet: http://www.oas.org/electoralmissions/MisionesElectorales/Colombia2007/FichaT%C3%A9cnica/PartidosPol%C3%ADticos/tabid/289/language/es-ES/Default.aspx
tomado el 6 Mayo 2015
[5] RazonPublica.com. Los partidos
políticos Colombianos: efímeros, desechables y reciclables.1 Julio 2013.
Tomado de: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/6924-los-partidos-politicos-colombianos-efimeros-desechables-y-reciclables.html
el 6 de Mayo 2015
[6] Regristarduría
Nacional del Estado Civil. Movimientos y
partidos con personería jurídica vigente. Tomado de: http://www.registraduria.gov.co/-Partidos-y-movimientos-politicos,317-.html
el 6 Mayo 2015
[7] Semana.com. La Unión Patriótica Vuelve a la Arena
Política. 9 Septiembre 2013. Tomado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-union-patriotica-vuelve-arena-politica/350213-3
el 6 Mayo 2015
[8] RazonPublica.com. Los partidos
políticos Colombianos: efímeros, desechables y reciclables.1 Julio 2013.
Tomado de: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/6924-los-partidos-politicos-colombianos-efimeros-desechables-y-reciclables.html
el 6 de Mayo 2015
[9] Sistema de Partidos. Tomado de: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/sistemas%20de%20partidos.htm el 6 de Mayo 2015.
[10] GANGAS,
Pilar. Los partidos políticos. Disponible
en internet: http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Lospartidospoliticos.pdf tomado el 29 de Abril 2015.
[11]Tomado de: http://aceproject.org/ace-es/topics/lf/lfa/lfa02/lfa02c el 6 de Mayo 2015
[12] Ibidem.
[13] Ibidem.
No hay comentarios:
Publicar un comentario