Waili
Tatiana Gamboa Martínez.
Saskia Sassen[1], en el
texto de Expulsiones expone que la economía global no se expande
sin consecuencias, pues para que esta crezca es necesaria la desigualdad y el desempleo,
se producen cada vez más poblaciones desplazadas o encarceladas y destrucción
de la tierra.
Esto no es nuevo, es algo que ya
había planteado Marx en el capítulo XXIII de El Capital cuando habla sobre Ejercito de reserva, un fenómeno que
ocurre en las sociedades capitalistas, pues por un lado la población es
necesaria para la acumulación del capital como fuerza de trabajo, pero, como
bien dice Sassen, un ejército de reserva o “un ejército de desempleados
permanente” es necesario para el buen funcionamiento del sistema de producción
capitalista y la acumulación del capital.
“Si la
existencia de una superpoblación obrera es producto necesario de la acumulación
o desarrollo de la riqueza sobre base capitalista, esta superpoblación se
convierte a su vez en palanca de la acumulación capitalista, más aún, en una de
las condiciones de vida del modo capitalista de producción. Constituye un ejército industrial de reserva, un contingente disponible, que
pertenece al capital de un modo tan absoluto como si se criase y se mantuviese
a sus expensas”.[2]
Paradójicamente, cuanta más rica sea
una sociedad, más amplio será su ejército industrial de reserva, por lo tanto,
también habrá más desigualdad. Tomas Piketty, en El Capital en el siglo XXI plantea que la desigualdad es producto
de la concentración de la riqueza y está a su vez hace parte de la tasa del
crecimiento económico.
Esta distribución desigual de la
riqueza causa inestabilidad social y económica, por eso Piketty[3] en el
libro propone un sistema global de “impuestos progresivos impuestos a la riqueza” para ayudar a
reducir la desigualdad y evitar que la gran parte de la riqueza quede bajo
control de una pequeña minoría.[4] Para
Pikkety, el poder económico ha “capturado” al
político, el único que puede restablecer ciertas condiciones de competencia, al
menos en los mercados relevantes.
“La desigualdad descrita por Piketty
se parece a una fuerza determinista, casi igual a la entropía en los sistemas
físicos. Es posible reducirla temporalmente, ordenar el sistema mediante
decisiones políticas momentáneas; pero los hechos conocidos —la presión
conservadora de Reagan y Thatcher que puso fin a los treinta años gloriosos— demuestran que los actos de orden
esporádicos suelen tener las de perder frente a la acción constante de los
actos de desorden”.[5]
Sassen, dice que el término conocido
por las ciencias sociales como “pobreza” o “injusticia” no es suficiente pues, cuando nos
enfrentamos al abanico de trasformaciones de hoy: crece la desigualdad,
pobreza, deuda gubernamental, los instrumentos habituales para interpretarlas
resultan anticuados por eso, al igual que Wallerstein
comparté la necesidad de crear nuevas categorías de análisis y propone una nuevo
concepto: el de las Expulsiones.
Para Saskia Sassen, en las últimas
dos décadas se ha presenciado un fuerte crecimiento de la cantidad de personas
y empresas expulsadas de los órdenes sociales y económicos centrales de nuestro
tiempo.
El concepto de expulsiones va más
allá de la idea de que la desigualdad es intrínseca del capitalismo, las expulsiones
que no son espontáneas, sino producidas con instrumentos que incluyen "desde políticas elementales hasta
instituciones, técnicas y complejos sistemas que requieren mucho conocimiento
especializado y formatos institucionales intrincados"[6].
Antes, entendíamos que la lógica del
sistema económico y político era de inclusión, incluir a la población al
sistema como trabajadores y por supuesto como consumidores, pero hoy, la lógica
es de expulsión, por ejemplo con los contratos que permiten a un gobierno soberano adquirir
vastas extensiones de tierra en otro Estado nacional soberano para producir
alimentos expulsa de esas tierras a población y economías rurales locales.[7]
Bibliografía:
·
MARX, Carl. El
Capital. Capitulo XXIII: Ley General de la acumulación capitalista. Tomado
de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/23.htm el 25 de
Marzo 2016.
·
MOTA, Jesús. Cuando
el pasado devora el porvenir. Elpais.com. 4 de Diciembre 2014. Tomado de: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/11/27/babelia/1417094588_821931.html el 25 de
Marzo 2016.
·
Saskia Sassen.
Busco Biografias. Tomado de: http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9936/Saskia%20Sassen el 25 de
Marzo 2016.
·
SASSEN,
Saskia. Expulsiones. Katz
Conocimientos. 2015.
·
Thomas Pikkety. Wikipedia.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Piketty el 25 de
Marzo del 2016.
[1] Saskia Sassen (1949): “Socióloga
neerlandesa Nació el 5 de enero de 1949 en La Haya, Holanda. […]
Cursó estudios universitarios en la universidad francesa de Poitiers y
en la romana de La Sapienza,
graduándose en Filosofía y Ciencias Políticas por la
Universidad de Buenos Aires. En Estados Unidos amplió su formación en Sociología y Economía en la Universidad de
Notre Dame, en Indiana, donde se doctoró en 1974. Imparte clases de
globalización, sociología urbana en la Cátedra de Sociología Robert S. Lynden
de la Universidad de Columbia, en Nueva York, en la que es codirectora del
Comité sobre Pensamiento Global. También fue profesora de Sociología en
la Universidad de Chicago y
profesora invitada en la London
School of Economics, Reino Unido. Destacó en el estudio de las
dimensiones política, social y económica de la globalización y sus trabajos son
una reflexión sobre el poder y la desigualdad que provoca la globalización.”. Tomado
de: Saskia Sassen. Busco Biografias.
Tomado de: http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9936/Saskia%20Sassen el 25 de Marzo 2016.
[2] MARX, Karl.
El Capital. Capitulo XXIII: Ley
General de la acumulación capitalista. Tomado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/23.htm el 25 de Marzo 2016.
[3] “Thomas Piketty (Clichy,
7 de mayo de 1971) es un economista francés
especialista en desigualdad económica y distribución de la renta. Desde el año 2000 es director de estudios en
la École des Hautes Études en Sciences
Sociales (EHESS). Actualmente es profesor asociado de laEscuela
de Economía de París.” Tomado de: Thomas
Pikkety. Wikipedia. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Piketty el 25 de Marzo del
2016.
[4] Conferencia de Piketty en Bogotá en la Universidad Externado de Colombia
el 28 de Enero del 2016.
[5] MOTA, Jesús. Cuando el pasado
devora el porvenir. Elpais.com. 4 de Diciembre 2014. Tomado de: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/11/27/babelia/1417094588_821931.html el 25 de Marzo 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario