Del 11 al 15 de agosto del 2020 se realizó en el facebook de la Corporación Latinoamericana Misión Rural se realizó el «Foro de experiencias América Latina, Sociedad Rural y Pospandemia», una oportunidad para resignificar lo rural ante la crisis, tejer nuevas conexiones con lo urbano, repensar las formas de vida en la tierra y crear redes de apoyo para superar las aflicciones que la pandemia del covid-19 trajo consigo.
Su objetivo era recoger visiones alternativas al «paradigma dominante» que nos conduzcan, como colectivo, a adoptar modelos de vida más justos y sostenibles en toda América Latina.
Esta iniciativa, es la continuación de un primer encuentro realizado en el mes de mayo, el cual fue un espacio de diálogo y debate sobre las dinámicas propias de los territorios rurales en Colombia, que dejó reflexiones muy poderosas sobre la necesidad de conectar experiencias en pro del desarrollo de las comunidades rurales, la transformación de medios de producción y dinámicas de consumo. (Pueden ver las charlas de esa primer versión aquí)
En el foro conocimos diversas experiencias familiares, locales, asociativas y regionales de innovación social, ambiental, culturales y productivas, que han emergido o se han potenciado a lo largo del continente para resistir o reaccionar a la crisis, en los siguientes temas:
- La Pandemia: un escenario para pensar la transición o el colapso.
- Huertos comunitarios: De lo Rural a lo urbano
- Renta Básica Universal: Una alternativa para el desarrollo rural.
- Medios Alternativos de producción
- Cuestión agraria y movimientos alimentarios
- Fortaleciendo el tejido social para superar la Pandemia
- Liderazgo juvenil rural
- Diálogo sobre: Migración
- Economía solidaria para el empoderamiento Campesino.
- Formación para la transición inclusiva.
- Emprendimientos sostenibles
- Manifestaciones de resiliencia que potencian el entorno rural.
- Soberanía alimentaria. Producción de alimentos y medidas tomadas por los gobiernos y las organizaciones. Ponencia de Héctor Mondragón.
- Aproximaciones al consumo desde la soberanía alimentaria.
- Reinterpretaciones del territorio.
- Diálogo sobre educación con Olga Vazquez Monzón y Juan Carlos Bayona.
- Derechos Humanos y poder femenino.
- Instrumentos para la reafirmación de la identidad de los pueblos rurales.
- Cultura y pedagogía para el relevo generacional.
- Mujer y producción agrícola.
- Mujer originaria y participación política
- Nuevas alternativas para el comercio justo
- Nuevos desafíos de la ruralidad.
- Estrategias para hacer frente a los cambios del entorno natural.
- Medios de comunicación y tecnologías de la información al servicio de la ruralidad.
- Iniciativas de producción agroecológica
- Estrategias para hacer frente a los cambios del entorno natural.
- Redes para la economía familiar y solidaria.
- Organización comunitaria para la transformación.
Los logros y obstáculos de cada una de estas experiencias merecen ser escuchados, en tanto son una forma de expresión de la cosmovisión de la sociedad rural, de sus pueblos originarios, afroamericanos y campesinos, que representa un inmenso valor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario