Waili Tatiana Gamboa Martínez.
Isabel I (1533-1603) fue reina de
Inglaterra e Irlanda desde el 17 de noviembre de
1558 hasta el día de su muerte. Su reinado de 44 años y 127 días ha sido
el quinto más largo de la historia inglesa, por detrás de los de Isabel II, Victoria
I, Jorge III y Eduardo III.
Isabel fue la quinta y
última monarca de la Dinastía
Tudor. Hija de Enrique VIII y Ana Bolena. Su madre fue ejecutada
cuando Isabel tenía tres años, y fue declarada como hija ilegítima.
Isabel creció lejos de la corte, pero fue formada en latín, griego, francés, italiano, historia,
retórica, filosofía y teología, mostrando una especial habilidad con los
idiomas.[1]
Isabel
recobró su estatus de princesa gracias a Catalina Parr, última esposa Enrique
VIII. Catalina consiguió que el rey firmara en 1544 el Acta de Sucesión según
la cual tanto Isabel como María recobraban sus derechos al trono por detrás de
su hermano Eduardo. Durante aquellos años Isabel vivió bajo la protección de
Catalina, quien le ofreció además una amplia educación humanista y la acercó a
la fe protestante.[2]
Tras la muerte de
Eduardo con tan solo 16 años, y la muerte de María,
Isabel subió al trono, siendo coronada el 15
de Enero de 1559.
Cuando Isabel recibió la corona era
un período pleno de circunstancias adversas para su reino pues otros
pretendientes al trono conspiraban contra ella; a los grandes enfrentamientos
religiosos se sumaba la debilidad económica del Estado; e Inglaterra se hallaba
envuelta en una sangrienta guerra con Francia.
Durante su reinado se pactó la paz
con Francia; se enfrentó a su rival María de Escocia y plantó cara al imperio de
Felipe II se inició el desarrollo industrial y económico
inglés; prosperó el comercio nacional; se restableció la confianza en la moneda
del país; se inauguró la Bolsa Real de Londres y la Cámara de Comercio. Todo
ello otorgó prosperidad sobre todo a la nobleza y a la alta burguesía.[3] También fueron años de gran esplendor en el mundo del arte y de la
literatura, con Marlowe y Shakespeare como adalides de las letras inglesas.[4]
Isabel I consiguió dar
a Inglaterra las condiciones de paz interior y desarrollo económico que
requería para ocupar un lugar privilegiado en el panorama político europeo del
siglo XVII y sentó las bases para el crecimiento del poderío marítimo inglés en
los siglos siguientes. “La flota mercante
se reforzó y amplió el radio de sus empresas gracias a la constitución de
compañías de comercio patrocinadas por la monarquía y que disfrutaban del
monopolio: la Compañía de los Mercaderes Aventureros y la Compañía del Este
rivalizaron con la Hansa en el Báltico; la Compañía de Moscovia desarrolló el
comercio con Rusia y Persia; la Compañía de Levante compitió con españoles y
vénetos en el Mediterráneo oriental”.[5]
Su gobierno se
preocupó por la agricultura, conservando un campesinado libre y permitiendo un
desarrollo de lo que se llamó “cercado de tierras” (Enclosures). Por medio de la Poor Laws (“Leyes de los
pobres”, 1563-1601) se pretendió mitigar la miseria de las clases populares.[6]
Además apoyó a los piratas, algunos
convertidos en corsarios y, los más exitosos, ennoblecidos, cuyos saqueos a los
galeones españoles o cuyo tráfico negrero, engordaban las finanzas reales.
La nueva reina se hizo cargo de un país dividido por
cuestiones religiosas en la segunda mitad del
siglo XVI. Una de las primeras medidas que tomó fue establecer una
iglesia protestante independiente de Roma. Su estrategia en este sentido buscó el
restablecimiento del anglicanismo como religión oficial. A pesar de haber sido
coronada según el rito romano, Isabel pronto evidenció su voluntad de continuar
la política eclesiástica de su padre. “En
ello se dejó guiar por consideraciones puramente políticas: la reina deseaba
ejercer la autoridad eclesiástica suprema, lo que al mismo tiempo la oponía a
católicos y calvinistas. Actuando con gran prudencia, promulgó en 1559 el Acta
de Supremacía que puso nuevamente en vigor las leyes religiosas de Enrique VIII
y Eduardo VI y que habían sido abolidas en tiempos de María Tudor”.[7]
Poco después del
ascenso de Isabel al trono se inició un debate sobre quién tenía que ser el
esposo de la reina, incluyendo la petición del parlamento a la reina de que contrajera matrimonio.
Sin embargo, contraer matrimonio hubiera significado para Isabel compartir el
poder con el rey consorte. Sin hijos que la sucedieran, Isabel tenía dos
herederas lógicas: Maria
Estuardo, descendiente de la
hermana mayor de Enrique
VIII, Margarita Tudor, y Catherine Gray, descendiente de la hermana menor de Enrique VIII, Maria
Tudor.[8]
Por eso, en un primer momento, se
evaluó la conveniencia de un enlace matrimonial con el viudo Felipe II que fortalecería
el papel de ambos países en el ámbito europeo. Pero la casi pactada unión se
frustró porque según los informes presentados al rey católico, Isabel tenía
algo que la incapacitaba para el matrimonio, posiblemente una malformación
genital, lo que motivó el rechazo español a la proposición inglesa.
Una
nueva reina, por más acreditada por el pueblo, no era suficiente pues en la
biblia dice que el hombre estaba
hecho para la guerra y la palabra, así como la mujer para el hogar y el
silencio, pero Isabel era mujer, llena de pasiones e influenciable. Sin embargo, Isabel convenció a los
anglicanos diciendo "Dios me ha
concedido la gracia de transformar la naturaleza de mi cuerpo físico en el
cuerpo de un ser político".[9]
Cuando Isabel I entraba a algún recinto, la gente
decía al unísono “God save the queen” (“Dios salve a la reina”)[10]. Como
vemos, Isabel siempre hacía alusión a Dios. Su ilustración humanista de avanzada le hizo
mirar con desdén las disputas teológicas e incrédula y astuta, aparentó
inclinarse a una u otra religión según exigían las circunstancias de momento[11]
pero jamás negó la existencia de Dios, incluso tal vez “La reina Virgen” no
tenga este apodo solo por su sexualidad.
Bibliografía:
·
BALLESTER Y CASTEL, Rafael. Historia del reinado
de Isabel I de Inglaterra. The Cult. 28 Julio 2012. Tomado de:
http://www.thecult.es/Historia/historia-del-reinado-de-isabel-i-de-inglaterra.html el 26 de Marzo 2016.
·
BLANCHET, Cate. La reina virgen. La Revista.
Número 158. Tomado de: http://www.elmundo.es/larevista/num158/textos/reina1.html
el 26 marzo 2016.
·
FERRER, Sandra. La reina virgen, Isabel I de Inglaterra (1533-1603). Mujeres en la
historia. 19 Diciembre 2013. Tomado de: http://www.mujeresenlahistoria.com/2013/12/la-reina-virgen-isabel-i-de-inglaterra.html
el 26 de Marzo 2016.
·
SARASA
Bara, Enrique. Isabel I, Reina
de Inglaterra. Edimat Libros S.A. Madrid, 2005.
·
ORTIZ-Moreno, Federico. Isabel I de Inglaterra. Periodico “El Porvenir” de Monterrey,
México. 19 de Febrero de 1990. Tomado de: http://www.venamimundo.com/GrandesPersonajes/IsabelI-de-Inglaterra.html el 26 de Marzo 2016.
[1] BLANCHET, Cate. La
reina virgen. La Revista. Número
158. Tomado de: http://www.elmundo.es/larevista/num158/textos/reina1.html el 26
marzo 2016.
[2] FERRER, Sandra. La
reina virgen, Isabel I de Inglaterra (1533-1603). Mujeres en la historia.
19 Diciembre 2013. Tomado de: http://www.mujeresenlahistoria.com/2013/12/la-reina-virgen-isabel-i-de-inglaterra.html el 26 de Marzo 2016.
[3] ORTIZ-Moreno, Federico. Isabel I de Inglaterra. Periodico “El Porvenir” de Monterrey,
México. 19 de Febrero de 1990. Tomado de: http://www.venamimundo.com/GrandesPersonajes/IsabelI-de-Inglaterra.html
el 26 de Marzo 2016.
[4] FERRER, Sandra. La
reina virgen, Isabel I de Inglaterra (1533-1603). Mujeres en la historia.
19 Diciembre 2013. Tomado de: http://www.mujeresenlahistoria.com/2013/12/la-reina-virgen-isabel-i-de-inglaterra.html el 26 de Marzo 2016.
[6] ORTIZ-Moreno, Federico. Isabel I
de Inglaterra. Periodico “El Porvenir” de Monterrey, México. 19 de Febrero
de 1990. Tomado de: http://www.venamimundo.com/GrandesPersonajes/IsabelI-de-Inglaterra.html el 26 de Marzo
2016.
[9] BLANCHET, Cate. La
reina virgen. La Revista. Número
158. Tomado de: http://www.elmundo.es/larevista/num158/textos/reina1.html el 26
marzo 2016.
[10] ORTIZ-Moreno, Federico. Isabel I de Inglaterra. Periodico “El Porvenir” de Monterrey,
México. 19 de Febrero de 1990. Tomado de: http://www.venamimundo.com/GrandesPersonajes/IsabelI-de-Inglaterra.html
el 26 de Marzo 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario