martes, 31 de mayo de 2016

ISIS: ¿Los anabaptistas de hoy?

¿Quiénes son los anabaptistas?

El movimiento anabaptista surgió en el siglo XVI, siglo de la Reforma, sin embrago, los anabaptistas se negaron a identificarse con el protestantismo, lo que provocó que fueran perseguidos por Lutero.

Estas serían algunas diferencias entre los protestantes y los anabaptistas:
·         Tanto los anabaptistas como los protestantes afirmaban aceptar la autoridad de la palabra de Dios, pero sólo los anabaptistas aceptaban a Cristo como la autoridad final, “el árbitro absoluto de toda vida, la apelación final en todos los conflictos de fidelidad y lealtad”.[1]
·         Los anabaptistas creían que el verdadero cristiano no puede hacer uso de la fuerza.

·         Los anabaptistas entendían de una manera mucho más radical el mal que está instalado en el alma humana. Si no es por el poder transformador del Espíritu de Cristo, nadie puede seguir de verdad a Jesús.

·         Los anabaptistas cambiaron la idea de arrepentimiento, pues ya no se basaba en castigos a partir de rezar Ave Marias, sino que el arrepentimiento debía ser genuino, desde adentro y casi por obra y gracia del espíritu santo.[2]

Pero sin duda, la mayor diferencia era el bautismo pues este se debía administrar a adultos y no a niños Si se postergaba el bautismo hasta la edad adulta, había garantía de que la persona había dado ese paso por fe.

El anabaptismo se bifurcó en dos corrientes. La primera se caracterizó por una aguda militancia que incluía la defensa violenta de los principios “…quienes llegaron a establecer en 1934 un estado teocrático en Münster, declarado “Nueva Jerusalén”. Se trataba del establecimiento inmediato del Reino de Dios en la tierra, aquel milenario Reino de los profetas.”[3]

La segunda línea anabaptista asumió una identidad fuertemente pacifista, siendo organizada en Holanda por Menno Simmons, cuyos seguidores recibieron el nombre de mennonitas.[4] Originariamente establecidos en los Países Bajos, se reunieron en comunidades agrícolas autónomas, carentes de una jerarquía y una burocracia clara y precisa, separadas del resto de la sociedad.[5]

“La tendencia pactista se enfatizó por lo que si bien persistió su posición de no formar parte de los primitivos ejércitos regulares, los mennonitas agregaron a su tradicional aportación de impuestos suplementarios, la fabricación de armas y la construcción de fortificaciones”.[6]

A principios del Siglo XVI, el mundo se halla en un período de grandes contrastes socioeconómicos. En la época en que surgieron los anabaptistas, los campesinos de Europa central protagonizaron alzamientos revolucionarios contra la nobleza que les tenía oprimidos. “Los ideales de solidaridad fraternal que inspiraron a los anabaptistas a compartir lo que tenían, ideales que en algún caso llegaron a generar comunidades de bienes, supusieron un reto no violento al sistema social y económico imperante. Varios siglos antes de Marx, basándose sencillamente en el evangelio como ya antes lo había hecho Francisco de Asís, los anabaptistas montaron un reto a la opresión y la injusticia”.[7]

¿Qué es el ISIS?

El Estado Islámico es un grupo extremista que busca instaurar un califato, es decir, un sistema de gobierno basado en la ley islámica, y que opera principalmente en Irak y Siria.

ISIS se formó en 1999  bajo el nombre de “Organización del mototeísmo y la yihad”, pero a lo largo de los años ha cambiado de nombre en múltiples ocasiones. Su origen se dio en Jordania, pero tras la invasión de Irak por parte de Estados Unidos en 2003, el grupo expandió sus acciones a este país, convirtiéndose en su centro de operaciones.[8] El ISIS “es una organización elitista, militar, que está arraigada en la competencia entre las facciones armadas sectarias en el Irak ocupado por los EE. UU”.[9]

Zarqawi juró lealtad a Osama bin Laden y fundó al Qaeda en Irak, que se convirtió en la mayor fuerza insurgente durante los años de la ocupación estadounidense.[10] Sin embrago, Al Qaeda e ISIS no son lo mismo, de hecho, el líder de al Qaeda Ayman al-Zawahiri, racahzá varias acciones del Estado Islámico “y  le advirtió al califa que esas brutalidades le harían perder el "corazón y la cabeza de los musulmanes"”[11].

En 2013 el grupo se expandió a Siria y allí tomó el nombre actual de ISIS, o “Estado Islámico de Irak y el Levante”. “El Levante es una región que incluye, además de Siria, partes de otros países como Israel, Jordania y Líbano”[12],  expandir su influencia y poder político a toda esta región es el objetivo primario de ISIS en la actualidad.[13]
Se calculan que Estado Islámico y sus aliados controlan al menos 40.000 kilómetros cuadrados en Irak y Siria. Otros afirman que son cerca de 90.000 kilómetros cuadrados, el mismo espacio en el que reposa el Estado de Jordania[14] y son al menos ocho millones de personas viven bajo el control parcial o total de Estado Islamico.

Los miembros de Estado Islámico son yihadistas que tienen una interpretación extremista de la rama sunita del islam y creen que ellos son los únicos creyentes reales y han implementado una estricta interpretación de la sharia, forzando a las mujeres a llevar velo, obligando a los no musulmanes a convertirse o a pagar un impuesto, e imponiendo castigos que incluyen ejecuciones.[15] “Los miembros de Estado Islámico justifican sus actos citando los versos del Corán que dicen algo como "golpear la cabeza" de los no creyentes.”[16] Y de hecho, Al-Qaeda en el 20014 cortó todos sus vínculos con ISIS, ya que no aprobaba su “brutalidad y su intransigencia”.[17]

Concusión:

Al mencionar estos dos grupos religiosos, pretendo exponer, que los movimientos radicales no son algo propio de este siglo, pues como vemos los anabaptistas surgen en el siglo XVI, ¿pero hasta qué punto el ISIS y los anabaptistas tiene cosas en común?

Lo que podemos decir en un primer momento es que los dos son grupos fundamentalistas. “El fundamentalismo puede ser entendido como un conjunto de categorías diversas con distintos grados de hibridismo. Dicho proceso ha incidido en la compleja evolución de los vínculos entre las culturas religiosas y las políticas, bajo un contexto de acelerada modernización y de intensos conflictos sociales y políticos”[18] o como “la religiosidad rigorista fundada en las escrituras fundacionales”[19] es decir, hacer una interpretación literal de los textos sagrados, que como vemos es una característica de los anabaptistas, que no bautizaban niños por no estar explícito en la biblia, o con el ISIS que toma el Corán al pie de la letra.

Aunque los anabaptistas tuvieron una corriente pacifica, también hubo una corriente que intento instaurar sus principios con violencia…igual que el ISIS.

Bibliografía:
·         BYLER, Dionisio. Breve resumen de los orígenes e historia del movimiento anabaptista o menonita. Tomado de: http://www.menonitas.org/publicaciones/origenes_e_historia.pdf el 29-2-16.
·         R. McGRATH, William. Los anabaptistas. Ni católicos ni protestantes. Publicadora Lámpara y Luz. EE.UU.
·         SIEGLER, Elijah. Nuevos movimientos religiosos. Akal. 2008
·         Fernández, Pablo. Todo lo que debes saber sobre ISIS (Estado Islámico) y su cruzada terrorista. Batanga. Tomado de: http://www.batanga.com/curiosidades/6948/todo-lo-que-debes-saber-sobre-isis-estado-islamico-y-su-cruzada-terrorista el 1 de Marzo 2016.
·         El Estado Islámico ¿Quiénes son y que buscan? Tomado de: https://www.vozcero.com/el-estado-islamico-quienes-son-y-que-buscan/ el 1 de Marzo 2016.
·         BBC. Siete preguntas para entender qué es Estado Islámico y de dónde surgió. BBC Mundo. 16 de Noviembre del 2015. Tomado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140904_que_es_estado_islamico_amv el 1 de Marzo 2016.
·         Alexander, Anne. ISIS, el estado islamico y la contrarrevolución: hacia un análisis marxista. Ediciones Herramienta. Rivadavia 3772 - 1º "B" (1204) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tomado de: http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-17/isis-el-estado-islamico-y-la-contrarrevolucion-hacia-un-analisis-marxista el 1 de Marzo 2016.



[1] R. McGRATH, William. Los anabaptistas. Ni católicos ni protestantes. Publicadora Lámpara y Luz. EE.UU.
[2] BYLER, Dionisio. Breve resumen de los orígenes e historia del movimiento anabaptista o menonita. Tomado de: http://www.menonitas.org/publicaciones/origenes_e_historia.pdf el 29-2-16.
[3] ARANDA Bustamente, Gilberto. SALINAS, Sergio. Conflictos de Identidades y Política Internacional. RIL Editores. Santiago, 2005.
[4] Ibidem.
[5] SIEGLER, Elijah. Nuevos movimientos religiosos. Akal. 2008
[6] ARANDA Bustamente, Gilberto. SALINAS, Sergio. Conflictos de Identidades y Política Internacional. RIL Editores. Santiago, 2005.
[7] BYLER, Dionisio. Breve resumen de los orígenes e historia del movimiento anabaptista o menonita. Tomado de: http://www.menonitas.org/publicaciones/origenes_e_historia.pdf el 29-2-16.

[8] Fernández, Pablo. Todo lo que debes saber sobre ISIS (Estado Islámico) y su cruzada terrorista. Batanga. Tomado de: http://www.batanga.com/curiosidades/6948/todo-lo-que-debes-saber-sobre-isis-estado-islamico-y-su-cruzada-terrorista el 1 de Marzo 2016.

[9] Alexander, Anne. ISIS, el estado islamico y la contrarrevolución: hacia un análisis marxista. Ediciones Herramienta. Rivadavia 3772 - 1º "B" (1204) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tomado de: http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-17/isis-el-estado-islamico-y-la-contrarrevolucion-hacia-un-analisis-marxista el 1 de Marzo 2016.

[10] BBC. Siete preguntas para entender qué es Estado Islámico y de dónde surgió. BBC Mundo. 16 de Noviembre del 2015. Tomado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140904_que_es_estado_islamico_amv el 1 de Marzo 2016.

[11] Ibidem.
[12] Ibidem.
[13] Ibidem.
[14] BBC. Siete preguntas para entender qué es Estado Islámico y de dónde surgió. BBC Mundo. 16 de Noviembre del 2015. Tomado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140904_que_es_estado_islamico_amv el 1 de Marzo 2016.
[15] Ibidem.
[16] Ibidem.
[17] El Estado Islámico ¿Quiénes son y que buscan? Tomado de: https://www.vozcero.com/el-estado-islamico-quienes-son-y-que-buscan/ el 1 de Marzo 2016.

[18] ARANDA Bustamente, Gilberto. SALINAS, Sergio. Conflictos de Identidades y Política Internacional. RIL Editores. Santiago, 2005.
[19] Ibidem. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario