lunes, 20 de febrero de 2017

Reseña: Politica y caudillos colombianos en la caricatura editorial, 1920-1950 de Dario Acevedo Carmona. Introducción. Cap. 1: Caricatura e imaginarios políticos: apuntes metodológicos.

Waili Tatiana Gamboa Martínez. 

La caricatura política como género artístico periodístico e instrumento de lucha política en Colombia es de vieja data. Tanto los periódicos, como los dibujantes obedecían a una orientación partidista determinada.

Desde mediados del siglo XIX cuando se fundan los partidos Liberal y Conservador, los periódicos que servían como voceros dieron cabida a ilustraciones satíricas de personajes y sucesos políticos del momento. Incluso, El género de la caricatura ha estado relacionado con la evolución del periodismo colombiano.[1]

Para historiadores como Germán Arciniegas, la caricatura adquiere el valor de registro histórico, otros, como Germán Colmenares piensan que puede ser útil para mirar la formación de la opinión pública, sin embargo habría que tener en cuenta que es una fuente sesgada.[2]

La caricatura en los periódicos ocupaba un espacio privilegiado, bien podía estar incluso en la primera página o al lado del editorial, y aunque a veces no encajara con lo del día, sin duda si respondía a al pensamiento de los propietarios del periódico.

La prensa, fue un vínculo de divulgación de ideas (incluso para quienes no sabían leer), por lo tanto, también tuvo un papel en la estimulación de odios sectarios. Por eso, la caricatura le puede servir al historiador para acercarse a las representaciones e imaginarios políticos que forjaban tanto la identidad propia como la del adversario.[3] Para el semiólogo Eduardo Mateos Díaz “la caricatura “puede decir mucho y bien, con poco””[4]

Con el análisis y e interpretación de las caricaturas se puede identificar el contexto a partir de los temas que llaman la atención y preocupaban y los personajes que protagonizaban la historia.

En un primer momento es clave entender que el caricaturista deforma de manera exagerada su fuente de inspiración, y Baudelaire dice por ejemplo que la representación de la caricatura no solo es para mostrar la fealdad física del personaje, sino también la fealdad moral.[5]

La caricatura ha sido entonces en la historia un recurso artístico-periodístico usado en las luchas políticas[6], pues manejan la opinión pública y reflejan costumbres y hábitos sociales.  Bozal., afirma que “la caricatura política es, ante todo, ideológica, condición que afecta a su lenguaje (…) y se fundamenta en una relación de poder”.[7]

La caricatura no siempre es hecha con una intencionalidad negativa o para agredir, también puede tener un carácter positivo, lo que sí es claro, es que una caricatura jamás dará posiciones neutrales o de indiferencia. La caricatura política o satisface o agrede.

Teoricamente y metodológicamente, Dario Acevedo recomienda estudiar la caricatura  con el enfoque del “análisis denso” sugerido por Geertz, pues sería entender lo político desde un espacio cultural, pues en la política no solo juega la institucionalidad, sino también convicciones, creencias y representaciones que a fin de cuentas genera identidades.

Para Dario Acevedo “la caricatura política es algo más que un simple complemento o ilustración de la línea editorial de un medio de comunicaciones, que no está hecha simplemente para hacernos reir, y que no es solo exageración. Ella es parte de la lucha política y está cargada de motivaciones ideológicas”[8]

Bibliografía:
ACEVEDO, Dario. Politica y caudillos colombianos en la caricatura editorial, 1920-1950. La carreta política.


[1] ACEVEDO, Dario. Politica y caudillos colombianos en la caricatura editorial, 1920-1950. La carreta política. Pág. 9.
[2] Ibidem. Pág. 10.
[3] Ibidem. Pág. 11.
[4] Ibidem. Pág. 20
[5] Ibidem.
[6] Ibidem. Pág. 21.
[7] Bozal citado en: ACEVEDO, Dario. Politica y caudillos colombianos en la caricatura editorial, 1920-1950. La carreta política. Pág. 22.
[8] ACEVEDO, Dario. Politica y caudillos colombianos en la caricatura editorial, 1920-1950. La carreta política. Pág. 23. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario