lunes, 6 de junio de 2016

Reseña de los textos La incertidumbre del saber y Abrir las Ciencias Sociales de Inmanuel Wallerstein.


Waili Tatiana Gamboa Martínez.

“Immanuel Wallerstein  (New York, 1930) Sociólogo e historiador estadounidense  quien inspirado en los trabajos del historiador Fernand Braudel desarrollo el concepto de “economía- mundo capitalista” en el que se sostiene la necesidad de analizar el capitalismo de forma unitaria y con perspectiva histórica, es decir las relaciones entre centro, periferias y semiperiferias como partes de un único sistema mundial dentro del cual se da también el fenómeno de la división del trabajo entre países explotadores, explotados e intermedios. Entre sus obras destacan Cambio Social (1966), el moderno sistema mundial (3 vols, 1974- 1980), Economía del mundo capitalista (1983), El Capitalismo Histórico (1988), Raza, Nación y Clase (1991) y El Futuro de la civilización capitalista (1997).”[1]


En el libro Abrir las ciencias sociales Wallestein señala que los acontecimientos históricos tienden a modificar las estructuras culturales de cada época obligando a realizar una reevaluación de la visión que se tiene del conocimiento ya que los nuevos contextos obligan a buscar formas de conocimiento que respondan a esas nuevas condiciones.

El siglo XIX es esencial para las ciencias sociales pues es durante este siglo se da la disciplinarización y profesionalización del conocimiento. Esto dio como resultado  dando el reconocimiento de cinco disciplinas como ciencias sociales: Historia, economía, sociología, ciencia política y antropología.[2]

Después de la segunda guerra mundial, Wallerstein señala tres elementos que originaron los cambios en las ciencias sociales: 1) Los cambios en la estructura política en el mundo, 2) La expansión demográfica y de capacidad productiva durante el periodo de la posguerra, 3) La expansión del sistema universitario[3] abriendo el interrogante “¿Qué tipo de ciencia social debe de construirse en la actualidad?”.

Y es para responder la anterior pregunta donde en La incertidumbre del saber  Wallerstein en respuesta a los cambios dados desde la década de los setentas con relación a la ciencia y a la forma de enfrentarse a los objetos de estudios señala la importancia de empezar a plantearse la transdiciplinaridad dentro de las ciencias sociales como una forma necesaria para entender en toda su extensión la realidad.

En Las incertidumbres del saber Wallerstein subraya cómo la visión predominante de la ciencia desde 1850, hasta un poco después de 1945, ha sido la de un cientificismo que como una ideología de la ciencia, puso a circular sus dogmas centrales que rezaban sobre el carácter desinteresado de la ciencia predicando que el conocimiento científico es sinónimo de verdad. Es en este periodo de tiempo que esta visión de la verdad reino no solo en las ciencias naturales sino también en las ciencias sociales. Con esta visión, el positivismo.[4]

El resultado fue  la disciplinarización; la trimodalidad de ciencias naturales, ciencias humanas y ciencias sociales. Las primeras, a su vez, se subdividieron en las conocidas ciencias físicas, químicas y biológicas; las humanidades en filosofía, literatura y arte, y las ciencias sociales fueron desmembradas en economía, ciencia política, sociología e historia. A Partir de ello se establecieron los modos de hacer ciencia además de la organización del conocimiento en disciplinas.[5]

Wallerstein entiende las disciplinas de 3 formas: 1) Como categoría intelectual que hace referencia a la existencia de campos de estudio. 2) A estructuras institucionales y 3) A una cultura, es decir, un conjunto de valores que son comunes entre los miembros de una comunidad disciplinar o científica.[6]

Para Wallerstein la la justificación disciplinar  entraron en crisis desde la segunda mitad del siglo xx. Como sea, hoy ya metidos en un nuevo siglo y un nuevo milenio, la visión determinista, disciplinar y cientificista del conocimiento es insostenible, pues hay una crisis de paradigmas, una emancipación frente al colonialismo y estamos en un mundo globalizado.

“La ciencia cambia su perspectiva, en la actualidad se mimetiza en la complejidad para observarla, pero, sobre todo, para aceptar el desafío de la incertidumbre”.[7]

Wallerstein señala la necesidad de tener en cuenta cuatro procesos dentro de la reestructuraciónque debe vivir las ciencias sociales: 1) Se debe dar una expansión de las instituciones, permitiendo la congregación de estudiosos de diferentes disciplinas que trabajen puntos en común y urgentes. 2) El establecimiento de programas de investigación 3) Nombramiento de profesores de manera conjunta con el objetivo de vincularlos no a un solo departamento sino a dos, uno de donde haya sacado su título y el otro donde haya trabajado algún tema de su interés, 4) Trabaja conjunto para los estudiantes de posgrado permitiéndoles tomar cursos no solo en su respectivo departamento sino también en otro con el fin de alimentar el conocimiento recibido.[8]


     
Bibliografía:

·         WALLERSTEIN, Immanuel. Las Incertudumbres del Saber. Barcelona: Gedisa, 2005.
·         WALLERSTEIN, Immanuel. Abrir las Ciencias Sociales: Informe de la Comisión Gubenkianpara la restructuración de las Ciencias Sociales . Ciudad de México: Editorial Siglo XXI. Universidad Autonóma de México & Centro de Investigaciones interdisciplinares de la Universidad Autonóma de México , 2007.
·         Immanuel Wallerstein. Biografias y vidas. Tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wallerstein.htm el 7 de Marzo 2016.






[1] Immanuel Wallerstein. Biografias y vidas. Tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wallerstein.htm el 7 de Marzo 2016.
[2]WALLERSTEIN,, Immanuel. Abrir las Ciencias Sociales: Informe de la Comisión Gubenkianpara la restructuración de las Ciencias Sociales . Ciudad de México: Editorial Siglo XXI. Universidad Autonóma de México & Centro de Investigaciones interdisciplinares de la Universidad Autonóma de México , 2007.
[3] Ibidem.
[4] WALLERSTEIN,, Immanuel. Las Incertudumbres del Saber. Barcelona: Gedisa, 2005.

[5]WALLERSTEIN,, Immanuel. Las Incertudumbres del Saber. Barcelona: Gedisa, 2005.
[6]WALLERSTEIN,, Immanuel. Las Incertudumbres del Saber. Barcelona: Gedisa, 2005.
[7] WALLERSTEIN,, Immanuel. Las Incertudumbres del Saber. Barcelona: Gedisa, 2005.
[8] WALLERSTEIN, Immanuel. Abrir las Ciencias Sociales: Informe de la Comisión Gubenkianpara la restructuración de las Ciencias Sociales . Ciudad de México: Editorial Siglo XXI. Universidad Autonóma de México & Centro de Investigaciones interdisciplinares de la Universidad Autonóma de México , 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario